Elsa

Elsa

Cuando quedó embarazada descubrió RIE (siglas en Ingles de Recursos para Educadores de Infantes) y Pikler®; metodologías que cambiarían su vida. “No estaba bailando ni trabajando, entonces tenía mucho tiempo para pensar en cómo quería cuidar este gran ser que iba a nacer.”

Chahin dice que se encontró un libro escrito por la fundadora de RIE™, Magda Gerber, y después del nacimiento de su hijo empezó a participar en clases para padres y bebés.

“A medida que fui entendiendo más acerca de esta estrategia, poniéndola en práctica con mi hijo y viendo los excelentes resultados, hice un cambio. Observé los efectos que tenía hablarle a mi hijo con respeto y de mantenerlo involucrado.

Después de un año y medio comencé a leer más sobre esta estrategia y aprendí que su origen venia de la Dra. Emmi Pikler, originaria de Hungría. Cuando mi hijo tenía tres años, fui a Budapest por primera vez a participar en un simposio. Aún viajo a Hungría con frecuencia.”

Elsa Chahin ha viajado a decenas de ciudades como conferencista y presentadora en más 75 conferencias y seminarios nacionales e internacionales, en temas del cuidado respetuoso para bebés. En el momento se encuentra escribiendo un libro junto con Anna Tardos, de 85 años de edad e hija de Pikler, , sobre los derechos de los niños que viven en instituciones infantiles.

Elegida Presidente de Pikler/Loczy en el 2013 (y miembro fundador de la junta directiva desde el 2004), Chahin explica que el propósito original de la fundación era apoyar el Instituto Pikler®, comúnmente conocido como Loczy; nombre de la calle en Hungría donde se encuentra localizado.

“Solía ser una guardería residencial, a lo que la gente le decía orfanatorio y estaba en crisis por falta de fondos. Con el conocimiento que yo tenía acerca de todo el trabajo que Pikler había hecho desde 1946, creí que era importante ayudar a mantenerlo abierto y recaudar fondos- ese fue nuestro propósito original.”

“En la actualidad es un guardería infantil además de centro de investigación y capacitación; el propósito es compartir el trabajo de la Dra. Emmi Pikler, sus teorías, su estrategia, sus creencias y que todo esto esté disponible al mundo.”

Chahin cuenta que cuando Hungría era un país comunista, pocos fuera de Europa sabían acerca de Pikler®. “La información no había sido tan diseminada como lo es hoy. Pienso que compartir esta forma de ser con los bebés, puede tener un efecto positivo en el mundo y esa es mi motivación principal.”

Además de su trabajo con Pikler®, Chahin es jefe del departamento de Danza en Seven Arrow Elementary donde ha enseñado desde el 2005 y en donde se fomenta que los padres de familia compartan sus talentos con los estudiantes.

“Le dije a Directora que yo había sido bailarina profesional”, recuerda Chahin, “y que también soy mexicana. Sabía que tenían un festival y le pregunté que si le gustaría que yo participara.”

Chahin no solo produjo el festival- y muchos otros anualmente- también sus coreografías originales han sido presentadas en conciertos en la escuela, incluyendo bailes para el Día de los Muertos y una presentación basada de la emblemática coreografía Revelations de Alvin Ailey.”

“Eso marcó el principio de un nuevo comienzo para mi carrera como bailarina, porque” Chahin hace una pausa y sonríe, “esto es lo mas hermoso: estoy tan agradecida de tener la oportunidad de aprender a cómo tratar a los niños de una manera respetuosa- a no forzar sus cuerpos- porque si no, hubiese sido una maestra de danza muy diferente. Me volví capaz de invitar a los niños a bailar en una forma que resonaba con su alegría interna,” explicó. “Querían explorar las posibilidades de la música y el movimiento, y no en maneras en la que ‘debes’ hacerlo”.

Chahin dice que al darle a los niños una herramienta para expresarse libremente, a la vez les estaba pidiendo ser co-coreógrafos. “Poco a poco,” añadió, “comencé a afinar mis habilidades como maestra, y me di cuenta de lo mucho que a los niños les gusta participar. Tienen excelentes ideas. ¿Por qué no invitarlos, a ver que realmente puede resultar de esta colaboración?”

“Quizá nunca antes habían tomado una clase de danza, pero fueron capaces de sentir la música. Al sentir la música en sus cuerpos, sus cuerpos les dijeron como moverse y pienso que eso es algo en donde no debemos intervenir cuando los niños están creciendo.”

Durante los últimos 12 años, Chahin ha trabajado como consejera voluntaria, maestra de danza y coreógrafa en la Escuela y Centro Cultural Sheenway en Watts, California, donde continua creyendo en las palabras de Gloria Contreras, “Las artes pueden salvar al mundo.”

Chahin explica que los niños con desventajas socio-económicas, así como también aquellos que no vienen de ambientes atentos y amorosos, son capaces de conectarse con la música y sentirse bien con sí mismos. “Cada uno debemos escoger sentirnos bien con nosotros mismos, porque lo que pasa es que a veces no tenemos una manera de canalizar sentimientos como la ira y otros sentimientos que tambien crean emociones negativas.”

“Pero ser capaces de mover el cuerpo y dejar salir estas emociones puede rápidamente cambiar tu estado interior, a uno más alentador y positivo. Es hermoso exponer a estos niños a música clásica y ver como se conectan sus corazones. En esencia, nuestra primera conexión en el útero, es el movimiento. Por eso, creo que es tan fácil conectar a los niños a la música y a la danza, independientemente de sus condiciones e historias.”

Chahin es certificada en Liderazgo Transformador para organizaciones sin finesde lucro, así como también en Recaudación de Fondos y Estrategias para Concesiones, por parte de la Universidad de Notre Dame. También se ha dedicado al campo de la Sensibilización Sensorial y la Atención Plena. Desde el 2004 es estudiante de Ute Strub, fisioterapeuta y conferencista de Educación de la Primera Infancia y Maestra de Pikler® en Berlin y Budapest. Chahin está escribiendo un libro con la alemana de 85 años, porque desea compartir la estrategia de movimiento de Strub con un público más extenso.

“Ute explica un concepto relacionado con los niños, por ejemplo, ser suaves al lavarles las manos a un niño. Te puedo dar una lista de libros que hablan de la importancia de ser amable y esa información se queda en tu mente y quizá entenderás en algún nivel, pero lo que Ute hace es que usa ésta idea de ser amable con un niño y lo transporta al cuerpo.”

“Cuando el cuerpo sabe algo, hay una conexión entre mente y cuerpo y te apropias de esa información.”

Chahin está de acuerdo con que este modo de pensar se alinea con su formación en el campo del movimiento, pero uno se pregunta, ¿cuál es la atracción a trabajar con mujeres mayores como Strub y Tardos?

“Yo las busco” aclara Chahin. “La mayoría de mis amigas son mayores y creo que la sabiduría viene con los años. Me encantan los años. Cuando la gente me pregunta, ¿cuantos años cumples? les digo ‘cumplí 47 años y eso me hace estar un año más cerca a los 100.’ Tener el privilegio de pasar tiempo con mujeres que han estado en esta tierra y que la han recorrido, que han tenido dificultades y las han sobrepasado, eso me parece increíble, y me siento muy afortunada.”

“Como el tiempo es lo más valioso que tenemos,” agrega, “que alguien comparta su tiempo con uno, significa que te están dando su vida entera. Ser capaz de aprender de estas mujeres, -practicándolo ahí mismo- no de un libro, ni nada etéreo, sino presentes con éstas mujeres contando sus historias y dispuestas a invertir en mí y compartir su conocimiento, es un privilegio inmenso.”

Chahin quien aún toma clases de danza y yoga regularmente, también está compartiendo su conocimiento con gente alrededor del mundo. Su agenda está llena, con invitaciones a hablar en conferencias en Nueva Zelanda, Australia, México e Israel el próximo año, así como también a facilitar sesiones de entrenamiento Pikler® en California, Oklahoma y Carolina del Sur. También le han pedido compartir sus destrezas en un orfanatorio en Sud América y está considerando solicitudes de China y Singapur.

Chahin no tiene ningún problema con esto, dice que se relaja y trabaja bastante en los viajes largos en avión. “Los aviones son una cosa maravillosa. Entras, te sientas, te abrochas el cinturón de seguridad y 12 horas después estas en otro país. Lo que me ha ayudado a no sentirme estresada mientras trabajo es que realmente disfruto lo que hago. Me siento absolutamente bendecida porque he encontrado lo que amo hacer y puedo usar mi tiempo en ello.”

La filosofía de vida de Chahin de inspirar a otros en convertirse en la mejor versión de sí mismos es evidente. “Creo que todos podemos- y todos tenemos- el potencial de convertirnos en mejores seres humanos y no sencillamente quedarse con lo que parece más cómodo. Si puedo inspirar eso en otros; hace que mi vida valga la pena.”

Aunque Chahin dice que quiere ser un vehículo por medio del cual la información es compartida, también piensa que la vida tiene un propósito para ella. “No estoy buscando a que la oportunidad se presente, estoy abierta a que suceda. Y sé que llegará.”

“Estoy en este camino con un propósito y estoy caminando paso a paso, sin metas enormes, tan solo hacer la diferencia en la vida de un niño y entonces el efecto mariposa comienza. Quien sabe,” añade Chahin, con un brillo en sus ojos, “Talvez la paz en el mundo sea posible. Quiero creer que así es.”

Elsa vive en California con su esposo Greg y su hijo Leonardo.

Entrevista por Victoria Looseleaf, galardonada periodista y consultora de las artes.